jueves, 27 de junio de 2013

METODOLOGIA DE PETER CHECKLAND

Junio, 2013







Nombres: Angélica Ortiz
C.I. 25.463.429

Linda Ramirez
C.I. 24.148.057 
Ing. en sistemas


                                                HISTORIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


En 1948, Norbert Wiener publica su libro Cybernetics. Wiener define la cibernética como “la ciencia de la comunicación y el control de animales y máquinas”. Ésta se centra en el estudio de sistemas de toda índole. Wiener también introduce el término “realimentación”, refiriéndose a la autorregulación. Y seis años antes ya se integraban disciplinas y pensamientos en un congreso de Macy. 

La teoría general de sistemas surge del trabajo del biólogo Ludwig von Bertalanffy. Esta teoría se centra más en la estructura de sistemas que en su función. Se ha ramificado en la teoría de la información y en la construcción de modelos matemáticos de otros sistemas. El análisis sistémico es también un conjunto de ideas aplicadas a la toma de decisiones.

En 1961, Jay Forrester, en su obra Industrial Dynamics, aplicó los principios de la cibernética a los problemas de la economía y la sociedad. Este aporte derivó en un congreso sobre “La problemática de la humanidad” y en un libro sobre las relaciones entre contaminación, crecimiento de población y desarrollo económico. Desde esta década la cibernética tiene una rama que centra su estudio en la relación entre observador y el sistema de observación. 

Esta disciplina surge del trabajo de Heinz von Foerster, quien corrobora esta relación. Peter Senge situó el pensamiento sistémico a la vanguardia de la gestión y el liderazgo con su libro La quinta disciplina.La gran diferencia que establecen la cibernética y el pensamiento sistémico puede transfomar la vertiente mental de nuestra vida. Si dejamos de avanzar y evolucionar, retrocederemos. Las ideas nuevas generan nuevas. Las respuestas a nuestras preguntas son el principio de una nueva búsqueda, que nos llevarán a nuevos modos de pensar y construir un futuro que ni siquiera sabemos que puede existia.


                           

LOS SISTEMAS BLANDOS

  Los sistemas suaves se identifican coma aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma coma un sistema tecnologico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples
   

                         ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidear con estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.


USO DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

Aplicaciones en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.


PASOS DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS  BLANDOS/ PROCESO


Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones):


 1.  Investigue el problema no estructurado.

En este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.


  2. Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.



3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?


Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. 


· Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.


· Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.

· Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.

·  Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.
  
· Dueño Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto)

· Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.

4. Modelos conceptuales
·         Concepto formal del sistema.
·         El otro sistema estructurado.

Una vez concluida concluida la comparación comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorarla situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.



5 Comparación de los modelos conceptuales con la realidad:

se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.

6. Cambios factibles, deseables.

A propósito de la etapa anterior de comparación deseables. A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación entre losModelos Conceptuales y "lo que es", para generar ladiscusión de los cambios de cualquiera de las tresformas descritas anteriormente.

7. Acción para mejorar la situación problemas.

Finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

FORTALEZAS DE LOS SISTEMAS BLANDOS/BENEFICIOS

El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.


* Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.
* Técnicas específicas.

LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS\RIESGOS

 * El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
* Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
* Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática.
* La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

Supuestos de la Metodología de sistemas blandos. Condiciones

* Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy complejo de analizar.
 * Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación asistémica es valioso.




 BIBLIOGRAFIA

     Editorial Limusa México, (1992) Pensamiento de Sistemas, Práctica de SistemasPeter Checkland


http://files.sistemas-humanos.webnode.com.ve/200000006-72739736ef/checkland2.gif

1 comentario: